Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 17, 2010

Uso de drogas en EU, en máximo histórico - El Universal - México

El Universal - México, Washington, 17/09/2010, extracto.-

El consumo de drogas ilegales en Estados Unidos aumentó 8.7% en 2009, el nivel más alto en una década, debido al incremento del uso de la mariguana, según fuentes oficiales.

Un dato curioso dado a conocer por la Administración de Servicios Sanitarios Mentales y de Abuso de Sustancias (Samhsa), es el aumento del consumo de estas drogas en personas de 50 y 59 años, al pasar de 2.7% a 6.2% entre 2002 y 2009.

Resultados de una encuesta basada en entrevistas a 67 mil 500 personas, consideran drogas ilícitas la mariguana, cocaína (incluido el crack), heroína, alucinógenos e inhalantes.

Refiere que otras de las drogas que aumentaron su consumo fueron el éxtasis, de 550 mil a 760 mil consumidores, y la metanfetamina crystal, de 314 mil a 502 mil.

En cambio, los consumidores de cocaína de 12 años o mayores fueron 1.6 millones, una proporción similar a la de 2008, pero por debajo de las estimaciones de 2006, cuando había 2.4 millones de adictos.

El aumento en el consumo de drogas es el de mayor nivel desde 2002, cuando comenzó el sondeo realizado por Samhsa, y por delante del año 2006 pues en ambos casos el porcentaje se situó en 8.3%.
javascript:void(0)

lunes, mayo 03, 2010

Clinton: Iran a global risk - UN




Clinton: Iran a global risk 1:57 Report

May 3 - U.S. Secretary of State Hillary Clinton says Iran's nuclear ambitions put the world at risk. Gemma Haines reports.

lunes, noviembre 30, 2009

Honduras: Estados Unidos reconoce triunfo de Lobo en Honduras – EFE

EFE, Washington,  30/11/2009  extracto.-

Estados Unidos reconoció  la "amplia victoria" del candidato del conservador Partido Nacional, Porfirio Lobo, en los comicios hondureños del domingo que, en opinión del Departamento de Estado, cumplieron los estándares internacionales.
"Estados Unidos toma nota de las elecciones, vemos que (Lobo) las ganó, y le felicitamos. Él va a ser el próximo presidente de Honduras", expresó el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Latina, Arturo Valenzuela, en una rueda de prensa en el Departamento de Estado.

jueves, noviembre 26, 2009

Discurso de Arturo Valenzuela ante la OEA – Terra

archivado en::Estados Unidos | USLat

Terra cl, 25/11/2009

Fuente: Página Web Embajada de Estados Unidos en Chile.

Discurso de Arturo Valenzuela, secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, tal como fue pronunciado ante una reunión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, el 23 de noviembre de 2009:

Es un verdadero honor para mí presentarme hoy ante el Consejo Permanente como secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos para hablar en nombre de mi gobierno sobre la situación en Honduras. Si sus excelencias me lo permiten, me gustaría mencionar dos amplios puntos antes de dar comienzo a mi discurso. Les agradezco al presidente Barack Obama y a la secretaria de Estado Hillary Clinton la confianza que han depositado en mí. Mi vocación de por vida ha sido el mundo académico. Cuando comencé casi por accidente en el Departamento de Estado en la primera administración de Clinton, lo hice porque la Guerra Fría había terminado; nos encontrábamos ante un mundo nuevo y más prometedor en el que esperábamos que las grandes divisiones del pasado se pusieran de lado en favor de un proyecto de mayor colaboración, que cruzara las fronteras nacionales para crear un mundo más justo y mejor.

Regreso a prestar servicio en esta administración porque tengo fe en que ese continúe siendo nuestro objetivo cardinal, a pesar de los problemáticos desafíos del siglo XXI. Como el presidente Obama dejó claro en Trinidad y Tobago, Estados Unidos intenta forjar una nueva y genuina alianza con todos los países de las Américas basada en nuestras historias y valores en común. Una alianza basada en el respeto y la confianza mutuos y en la consulta verdadera cuyo propósito es buscar maneras de crear un futuro mejor y mejorar las condiciones para los pueblos de las Américas.

En las últimas dos décadas desde que finalizó el amargo capítulo de regímenes autoritarios y conflictos civiles abiertos en varios países, se ha hecho mucho progreso en las Américas. Sin embargo, todavía hay grandes desafíos. Nuestro diálogo y compromiso para trabajar juntos deben estar fundamentados en el hecho de que nos enfrentamos a desafíos comunes: superar la pobreza y la desigualdad, fortalecer las instituciones de gobierno, proporcionar protección y seguridad a nuestros pueblos, aumentar la competitividad de nuestras sociedades en un mundo en constante evolución, y fortalecer nuestras instituciones multilaterales, incluyendo los mecanismos de defensa colectiva de la democracia que se contemplan en la Carta democrática de esta organización.


Seguir leyendo...


Quisiera subrayar que entiendo muy bien que este diálogo y esta tupida agenda que tenemos por delante no pueden estar exentos de un reconocimiento de las a veces difíciles relaciones históricas entre los Estados Unidos y muchos países del continente americano. Entendemos que en otras épocas a menudo la política exterior del país se guiaba en función de grandes intereses económicos. O que durante la guerra fría el imperativo de seguridad nacional conllevó a que la política exterior estadounidense privilegiara el orden y la seguridad por encima de la consolidación de democracias más justas y representativas. No se puede tener un diálogo genuino si no asumimos nuestras historias.

Es un honor para mí, Señor Presidente, estar aquí en este salón histórico. Al celebrar el centenario de la fundación de la Unión Panamericana debemos enorgullecernos de este logro. Las repúblicas de las Américas crearon la primera organización regional del mundo, sentando así un precedente para las futuras asociaciones internacionales y contribuyendo a la evolución del derecho internacional. Esta iniciativa fue el fruto de una empresa colectiva. Cuando se crearon las Naciones Unidas, los países miembros de América Latina insistieron en que la OEA fuera reconocida como una organización regional propiamente constituida bajo la Carta de las Naciones Unidas.

La historia de la OEA ha tenido sus momentos tristes, pero también sus momentos de grandeza. Algunas de sus instituciones, como la Comisión de Derechos Humanos, han demostrado ser instrumentos eficaces para fomentar y proteger valores esenciales. En fechas más recientes, la adopción de la Carta Democrática Interamericana como manifestación del compromiso de los países del hemisferio para afirmar y defender la democracia ha sido uno de los logros más significativos de la OEA. El origen de la Carta Democrática Interamericana radica en la resolución 1080 adoptada en Santiago, Chile, en 1991 y el documento surgió del consenso firme respecto a que las frecuentes interrupciones de los procedimientos democráticos constitucionales de los países tenían que convertirse en cosa del pasado.

Lo que nos jugamos en Honduras es nada menos que la credibilidad de la OEA y de sus miembros en cuanto a mantenerse fieles al llamamiento a la defensa colectiva de la democracia consagrado en la Carta. Estados Unidos, junto con el resto de los estados miembros, emitió un veredicto unánime al considerar que el presidente debidamente elegido en Honduras, que se encontraba al final de su mandato, fue derrocado de su cargo en un golpe de estado. No hay otra palabra que describa el abrupto y forzado exilio de un jefe de Estado. Lo que es más, si se alega que cualquier ciudadano, incluyendo a un jefe de Estado, ha transgredido la ley, el exilio forzado sin el proceso de derecho debido es una violación de uno de los principios fundamentales de la gobernabilidad democrática cuyos orígenes llegaron hasta nosotros desde la Carta Magna de 1215. Cuando el gobierno de facto se negó a retornar al presidente Zelaya a su cargo, Estados Unidos formó parte de la determinación unánime de que Honduras debía ser suspendido como miembro de la Organización de los Estados Americanos, de conformidad con lo que estipula la Carta Democrática Interamericana.

Esta acción refleja la convicción de todos los estados miembros de que un golpe de Estado o una seria perturbación del orden democrático en un estado miembro podría sentar un precedente perjudicial que correría el riesgo de retornar un modelo político pretoriano que ha probado ser tan dañino para la consolidación de las instituciones democráticas de las Américas.

La Organización de los Estados Americanos y los gobiernos individuales han trabajado arduamente para asistir a Honduras a que encuentre una vía para la reconciliación nacional y el restablecimiento del orden democrático y constitucional, incluyendo la restitución del presidente Zelaya. Este ha sido un proceso continuo en el que ha habido diferentes iniciativas, notablemente las contribuciones extraordinarias del presidente de Costa Rica Oscar Arias, que al trabajar junto con los funcionarios de la Organización de los Estados Americanos propuso el Acuerdo de San José que inicialmente ambas partes aceptaron. Lamentamos que las autoridades de facto en Honduras no estuvieran dispuestas a firmar el acuerdo, lo que ofreció la apariencia de que estaban interesadas en ganar tiempo.

El acuerdo que se firmó finalmente el 30 de octubre en Tegucigalpa, y al que se dio el nuevo nombre de Acuerdos de Tegucigalpa y San José para reconocer el trabajo y los esfuerzos de Arias y la OEA, es un logro significativo del que podemos estar orgullosos. Establece un marco para la resolución de la crisis con cuatro elementos clave: la formación bajo los auspicios de la OEA de una Comisión Internacional de Verificación, la creación de un gobierno interino de unidad nacional, la creación de una Comisión de la Verdad y la votación del congreso hondureño en cuanto a si el presidente Zelaya debe o no reincorporarse al cargo antes de que finalice su mandato constitucional. Es indispensable destacar que ambas partes, tanto las autoridades de facto como el presidente Zelaya, se comprometieron a estas condiciones como la mejor manera de resolver la crisis. Aunque lamentamos el retraso en la formación del gobierno de unidad nacional, quiero felicitar a la OEA y a la Comisión de Verificación por su trabajo incansable en continuar intentando que los acuerdos se apliquen.

Nos complace que Roberto Micheletti haya abierto un espacio prometedor para el compromiso, al declarar que piensa retirarse como líder del gobierno de facto, tomando licencia para facilitar lo que él mismo caracterizó de “un período de reflexión nacional”. Acogemos con beneplácito ese paso e instamos a que facilite la formación expedita de una autoridad de gobierno de “unidad nacional” tal como lo estipula el acuerdo del 30 de octubre, una autoridad que pueda inspirar confianza en todos los sectores de la sociedad hondureña.

Permítame que comente acerca de las elecciones por realizarse en Honduras. Es importante considerar esta elección en su contexto apropiado. Éste es un proceso electoral que se atiene al calendario electoral normal que estipula la Constitución hondureña, y había estado en camino varios meses antes del golpe. Las primarias se efectuaron con altos niveles de participación de votantes, los candidatos renunciaron de otros puestos de acuerdo con la ley hondureña para postularse para la presidencia, y las autoridades electorales del país emprendieron preparativos extensos, entre ellos comisionar la observación internacional. A pesar de las difíciles circunstancias, candidatos de todo el amplio espectro ideológico y político de Honduras –Felícito Ávila, César Ham, Pepe Lobo, Bernard Martínez y Elvin Santos– han participado en una enérgica campaña para ser el próximo presidente de Honduras. Sus campañas han de concluir mañana.

A pesar de la crisis profunda que interrumpió las bases legales del orden democrático en Honduras, ese orden podrá ser mejor restaurado en Honduras cuando todos los principales actores políticos convengan en un principio fundamental. Ese principio es que ninguna autoridad del gobierno puede considerarse legítima si el pueblo soberano no le ha otorgado el derecho de gobernar. Sin embargo, el pueblo soberano sólo puede manifestar su voluntad si las elecciones son libres, justas, pacíficas y fidedignas.

Quiero subrayar que ésta no fue una elección inventada por un gobierno de facto en busca de una estrategia de salida, ni como medio de esconder un golpe de estado. Al contrario, es una elección acorde con la renovación constitucionalmente dispuesta de los mandatos congresional y presidencial que permite que el pueblo hondureño ejerza su voluntad soberana.

No obstante, sí nos preocupan los informes de violaciones de derechos humanos y esfuerzos deliberados de incitar a la violencia y el enfrentamiento en ambos lados políticos de Honduras y que podrían afectar el proceso electoral. Para que la voluntad popular se pueda expresar claramente, las elecciones deben realizarse en un entorno que permita a los candidatos –a todos– hacer campaña en un ambiente de paz y seguridad. Deben poder presentar sus puntos de vista libremente. Y el día de las elecciones, los votantes deben poder emitir su voto en un ambiente de orden y sin intimidación, con la certeza plena de que sus votos serán contados imparcialmente. Recurriremos a los observadores internacionales de la sociedad civil y a nuestros propios observadores para determinar si las elecciones han cumplido con las normas internacionales.

Permítanme ser muy claro, sin embargo, que si bien una elección realizada de manera compatible con las normas internacionales es una condición necesaria para que Honduras vuelva a ser miembro de la Organización de los Estados Americanos, no es una condición suficiente. Es una condición necesaria, pero no suficiente. Para que eso ocurra, las partes en Honduras deben aplicar plenamente los Acuerdos de Tegucigalpa y San José. Esto significa que se ha de constituir un gobierno de unidad nacional que represente a todos los sectores de la sociedad y del Congreso. A su vez, el Congreso hondureño debe votar con toda prontitud en cuanto a la cuestión de la restitución del presidente Zelaya.

El acuerdo contempla también otros elementos cruciales. La OEA debe reforzar la Comisión de Verificación para darle las herramientas necesarias para que informe cabalmente a este organismo en lo que respecta a hasta qué grado las partes en Honduras ha cumplido con sus compromisos. Al mismo tiempo, el acuerdo propone el establecimiento de una Comisión de la Verdad para investigar las circunstancias que derivaron en la disolución del orden institucional en Honduras y proporcionar ayuda en lo que los líderes del país deben hacer para fortalecer las instituciones, reglas y procedimientos democráticos y las prácticas constitucionales.

Este ha sido un momento difícil para el pueblo de Honduras. Confiamos en que los líderes del país se apresten a enfrentar los desafíos que este momento crítico en la historia ha colocado sobre sus hombros. Es hora de que dejen de lado las disputas amargas y se unan en la necesidad de recrear el orden democrático del país y establecer las bases del civismo, a la vez que emprenden la tarea de atender los graves desafíos sociales y económicos que el pueblo de Honduras enfrenta.

Espero con interés trabajar con todos ustedes y con los países de las Américas para ayudar a Honduras a resolver esta crisis de manera tal que el pueblo hondureño pueda recorrer un camino llano, pacífico y oportuno, a la vez que se deja bien sentado, sin vacilaciones, que la interrupción del orden democrático y constitucional en un país miembro es inaceptable a la luz de nuestros valores comunes como los expresa la Carta Democrática. Por último, espero trabajar con todos ustedes en este recinto y con los países que ustedes representan para avanzar nuestra agenda común en lo que espero que sea una nueva era de cooperación con respeto mutuo.

jueves, noviembre 05, 2009

Estados Unidos: altos y bajos electorales en recientes elecciones

archivado en::Estados Unidos | elecciones

Las recientes elecciones de gobernador en los estados de Virginia y en Nueva Jersey, que favorecieron a candidatos republicanos, parecen no indicar nada decisivo en cuanto a aprobación o rechazo de las políticas del presidente Obama. Tampoco parecen ser advertencia – pues ¿Advertencia de qué podrían ser? de ¿desafección? Por lo pronto la gestión presidencial ha logrado detener la caída al precipicio de la economía norteamericana y salir de la recesión. Tomará un par de años ver los principales efectos de las medidas del programa de estímulo anti-crisis así como ver los primeros efectos de la reforma de la salud que avanza en medio de una polémica. Con un presidente de la talla de Barack Obama, no es fácil ahora para los candidatos demócratas si es que no conjugan cualidades políticas comparables.

Lo novedoso es la sorprendente victoria del demócrata Owens en el distrito 23 de Nueva York – antiguo y tradicional bastión republicano. Es interesante por la razón que llevó a la elección de un demócrata y porque es un balde agua fría para la derecha republicana doctrinariamente agresiva que predominó en la campaña estival contra el Presidente con lemas y argumentos desquiciados. Para los republicanos el mensaje puede ser decisivo. El extremismo doctrinario de lo que llaman ‘far right’ parece encontrar reacciones de rechazo en sus propias filas que en este caso los llevaron a perder un distrito histórico. La candidata republicana, disgustada con el ala republicana doctrinaria que había logrado marginarla para hacer lugar a la candidatura de un republicano de esa derecha – terminó por dar su apoyo al demócrata Owens.

Enlace:: Las elecciones espolean a los republicanos - Antonio Caño - El País - 05/11/2009

Etiquetas de Technorati: ,,

domingo, noviembre 01, 2009

Colombia: dilemas políticos nacionales e internacionales.

archivado en::Colombia

Una semana que muestra la complejidad de los asuntos del país y de sus ramificaciones en los países vecinos así como en la dimensión internacional.

Si bien el embajador William Brownfield baja el perfil del convenio militar con Colombia y el propio presidente Uribe anuncia que lo hará público en la semana, el asunto de las bases mantiene alerta a la región. No es para menos, si uno tiene en cuenta el currículo militar de las fuerzas estadounidense en el mundo durante la década: desde el apocalíptico bombardeo a Bagdad que remeció al mundo y quedó asociado al nombre del presidente Bush por sus falsos argumentos - a la interminable guerra al talibán y a Al Qaeda de Afganistán que ahora se desplaza a Pakistán en espera de la resolución del presidente Obama acerca de su destino. Todo un lustro marcados por transgresiones a los derechos humanos, de vuelos y cárceles secretas con un historial de torturas y escenas como las vistas en Abu Ghraib cuya documentación  es  ahora desarchivada por presión de ONGs de libertades civiles de Estados Unidos.

En vista de todo eso, la alerta regional se justifica porque significa una intensificación de la guerra en Colombia. El presidente Uribe asegura así y refuerza su decisión de aumentar la presión militar frente a unas FARC del pasado que se han transformado en una narco-guerrilla a la deriva en una era de democracias. Pero la estrategia de enfrentar al narcotráfico por la vía militar es discutible. En el caso de México ésta ha llevado a una escalada de violencia y crímenes sin igual que asombra al continente. La política de las bases en Colombia pareciera ser una versión distinta de la política de Estados Unidos que se observa en Tegucigalpa donde la misión del Departamento de Estado realiza un aporte decisivo para restaurar el estado de Derecho, la democracia y al presidente Manuel Zelaya no obstante las diferencias ideológicas del caso. La política militar del presidente Uribe tal vez explique la diferencia.

Las tensiones fronterizas han hecho noticia en la semana. No sólo la frontera venezolana, también la ecuatoriana.  Con crímenes en el lado fronterizo venezolano  y alertas de atentado de las FARC contra un juez ecuatoriano. La decisión del presidente Chávez de cerrar la frontera al comercio causa daño económico en medio de una crisis internacional y cuando todas las economías de la región aspiran a reponerse de la baja del comercio. Colombia, Chile, Brasil y Perú están entre las economías que según el FMI observarán una rápida reactivación. La pregunta es si Colombia podrá avanzar en el crecimiento económico simultáneamente con el estrés militar con sus vecinos sin arriesgar un conflicto mayor.

Por otro lado, Colombia se integra al grupo de países que acepta la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, como recientemente lo hizo también Chile . La CPI trata crímenes de guerra y probablemente trate el caso de los niños –soldados de las FARC. Su labor no es retroactiva pero cubre crímenes que no prescriben, como los casos de genocidios.  

En su política interna, el presidente Uribe enfrenta una vez más a la Corte Suprema por el rechazo de ésta a su terna para la procuradoría. La Suprema  declara inviables a los candidatos presentados por el presidente. Su aspiración  a la reelección genera, inevitablemente,  una situación de tensión entre las instituciones del país.

 

Investigarán los crímenes de guerra en Colombia enlace a rtve.es




Otros enlaces::

Entrevista a ex Senador Jimmy Chamorro - "Nadie podrá detener a la CPI" por Alfonso Rico Torres - El Espectador 31/10/2009  Entrevista con Jimmy Chamorro, promotor del ingreso de Colombia al grupo de países que se sometieron a la vigilancia de la Corte Penal Internacional, que este domingo empezará a investigar crímenes de guerra.

A partir de este domingo, Colombia queda bajo plena competencia del CPI - EFE - Yahoo - 31/10/2009

Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia: El último 'round' - por Ma. del Rosario Arrázola - El Espectador 31/10/2009

Uribe ratifica que el acuerdo militar con EE.UU. se publicará la próxima semana - EFE- Yahoo - 31/10/2009 

Brownfield asegura que EEUU no aumentará presencia militar en Colombia El Universal,Caracas, O1/11/2009

Colombia y EEUU firman acuerdo de bases militares - EFE - Los Tiempos bo - 01/11/2009

EE.UU. utilizará bases en Colombia - La Nación, Buenos Aires, 31/10/2009

Se calienta clima de 'guerra fría' entre Colombia y Venezuela - El Tiempo - 01/11/2009

Retrato de una frontera cada vez más caliente - Semana com - 31/10/2009

Colombia: exportaciones caen 11% en septiembre - AméricaEconomía/El Espectador.com  -  01/11/2009

Exige Colombia a Venezuela levantar restricción a sus exportaciones - Notimex - AOL - 30/10/2009

Colombia espiaba al Ecuador con el 'Operativo Salomón' - Hoy - Ecuador - 31/10/2009 

Juez de Sucumbíos confirma amenazas en su contra y dice tener protección policial - Hoy - Ecuador 01/11/2009

Enlaces blogs::

Defender a Colombia del Presidente - Realidades Colombianas - Valentina Díaz

Álias “Residente” en Heavy Metal Colombia – por Constanza Vieira (IPS)

equinoxio 


jueves, julio 23, 2009

Washington y la crisis de Honduras – El Nuevo Herald

El Nuevo Herald, 23/07/2009 extractos

El conflicto de Honduras se está convirtiendo rápidamente en el centro de una feroz lucha partidista en Washington D.C, lo que podría ser un mal presagio para el futuro de la política estadounidense hacia Latinoamérica.

Ya hay signos de que eso está ocurriendo. A inicios de esta semana, el senador republicano Jim DeMint bloqueó temporalmente el proceso de confirmación de Arturo Valenzuela como nuevo jefe de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, y de Thomas Shannon como embajador en Brasil, el país más grande de Latinoamérica.

A principios de este mes, 17 senadores republicanos, incluyendo algunos pesos pesados como el líder de la minoría republicana Mitch McConnell, enviaron una carta a la Secretaria de Estado Hillary Clinton pidiendo que el gobierno de Obama “reconsidere” su postura “unilateral” con respecto a Honduras…

…La mala noticia, según dicen muchos en círculos diplomáticos de Washington, es que el conflicto hondureño podría bloquear la formulación de políticas estadounidenses para Latinoamérica que cuenten con apoyo bipartidista.

”Es la primera vez desde el fin de la Guerra Fría que vemos un verdadero cambio en el consenso bipartidista que existía en Washington respecto a Latinoamérica, que en parte resultaba de la inexistencia de una política hacia la región”, dice Cresencio S. Arcos, ex embajador de EEUU en Honduras. ”Uno de los peligros de esto es que podría dificultar aún más la articulación de una política.”

jueves, diciembre 20, 2007

Los efectos políticos del caso Antonini.

Esta medida del gobierno argentino es una señal de la gravedad que éste otorga a la 'interferencia' del gobierno de Estados Unidos en el caso Antonini.

Argentina abre un frente diplomático contra EE UU · ELPAÍS.com Annotated

"...el Ejecutivo argentino anunció ayer que restringe las comunicaciones del embajador estadounidense en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, quien a partir de ahora sólo podrá dirigirse al Ministerio de Exteriores como cauce en sus contactos con la Administración del país suramericano."



Technorati Tags:

The leadership Divide| NYT

Mata Bai escribe en 'The Caucus' en el NYT 19/12/2007

The Leadership Divide - The Caucus - Politics - New York Times Blog Annotated

Un interesante, pero de momentos ambiguo comentario acerca del rol de la capacidad de liderazgo para la presidencia - entre aquel forjado y el innato. Extrapola algo al hacer entender que el de Hillary Clinton es forjado mientras que el de Barack Obama es más bien innato.

"For all the back and forth between Hillary Rodham Clinton and Mr. Obama here (a dynamic that, as my colleague Adam Nagourney points out today, may well help John Edwards), this is the defining difference that’s emerged. It’s not about foreign policy or domestic policy, or what qualifies as experience and what doesn’t. It’s really about the source of leadership — whether leadership as a skill is crafted or innate. Mrs. Clinton argues that you learn to lead by making big decisions (or, in her case, at least being proximate to them). Mr. Obama would have us believe that you are born with the qualities of leadership and that they can be honed by any number of life experiences that may have nothing to do with the specific task at hand. He got some support in this notion yesterday from another of my very smart colleagues, David Brooks, who made the case that while Mrs. Clinton may be a better senator, Mr. Obama seems to him like a more intuitive leader."