domingo, febrero 24, 2008

Castro y la literatura latinoamericana | El Espectador, Colombia

Fuente::EL ESPECTADOR.COM


(...)"El “boom” fue, durante poco más de una década, uno de los pilares sobre los cuales se sostuvo la reputación internacional de la revolución. Entre la Casa de las Américas en Cuba y los cuatro novelistas más notorios y notables de esta generación se estableció una relación intensa, algo muy parecido a una luna de miel; si podemos decir que la Casa de las Américas y las revistas asociadas a ella fueron una especie de altavoz que le comunicó al mundo latinoamericano la llegada de una nueva novela al continente, también es cierto que esos nuevos novelistas se tomaron muy en serio el papel de presentar al mundo la palabra de la revolución. No es gratuito que Cortázar haya asociado tantas veces su despertar político a la revolución, ni que Fuentes haya terminado La muerte de Artemio Cruz en La Habana, ni que Vargas Llosa y García Márquez fueran firmantes asiduos de manifiestos procastristas. Ni es gratuito, tampoco, que la primera vez que se habló de la muerte del “boom”, hacia 1971, fuera como consecuencia del momento histórico en que, a raíz del caso Padilla, Vargas Llosa rompió con la revolución. Eso ocurrió hace poco más de 35 años, y sin embargo la longevidad y la resistencia de Castro han creado la ilusión de que es cosa de hace unos meses. Heberto Padilla había escrito un libro de poemas, Fuera del juego, y había ganado con él un premio; pero lo ganó a pesar de las presiones con que las autoridades cubanas, que se habían enterado del contenido “antirrevolucionario” del libro, quisieron obligar al jurado a cambiar de opinión. Cinco años más tarde Padilla leyó en público unos poemas de su nuevo libro, y eso bastó para que se le acusara de actividades subversivas: fue arrestado, fue obligado a hacer la consabida autocrítica, a confesar ante un tribunal y un público de propagandistas sus errores más graves (tener amigos homosexuales como Lezama Lima y Virgilio Piñera). Fue humillado y perseguido, o tal vez perseguido primero y humillado después; fue una de las primeras víctimas, o por lo menos de las más célebres, de la intolerancia y la brutalidad de esa revolución que ya viraba hacia el estalinismo."

Tags::Cuba, transición, Fidel Castro, literatura

Etiquetas::Cuba, transición

No hay comentarios: